martes, 20 de septiembre de 2011

Páginas web... su utilidad.

Creo que es muy útil a la hora de buscar información sobre alguna materia en particular, ya que, su forma de organizar la información que se presta al público, así lo maneja, haciendo más fácil la búsqueda de esta.
Es una página orientada hacia la educación, la cual, tiene muy buen contenido útil para profesores, porque te presenta información como cursos y talleres, proyectos colaborativos, recursos educativos, todos ellos encaminados al mejoramiento de la calidad de educación.
Tiene información que sirve tanto para el profesor, como para el alumno, está encaminada más que nada, a la educación primaria, ya que, tiene juegos mediante los cuales los niños pueden aprender mejor.
Es una página para maestros, donde puedes encontrar información relevante sobre educación, proyectos importantes, investigaciones, etc. Que te pueden servir para innovar, y mejorar la calidad de la educación.
Maestra: no aparece nada en este link.
Esta página me manda directo a esta otra que nada que ver: http://www.yeah.com/

domingo, 18 de septiembre de 2011

preguntas de la lectura

1.-¿Qué procesos históricos influyen en la construcción profesional del profesor de educación primaria?
2.-Menciona el papel que tienen las diferentes escuelas normales en la educación.
3.-¿Qué diferencias hay entre la formación de un profesor para el medio rural y un profesor para el medio urbano?
4.-¿Cúal normal se convierte en "la normal más grande del mundo" y porqué?
5.-Menciona el elmento fundamental que logró uniformar el ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros.

sábado, 17 de septiembre de 2011

REPORTE DE LECTURA

Alumna: Gabriela Lucero Padilla Ramos 
Grupo: 1º c                   No. 16
 Profesora: Soraya Dávila
Autor: María de Ibarrola 
 
 XX. La formación de los profesores de educación básica en el siglo XX
Es necesario pensar en un enorme rompecabezas al que le faltan muchas piezas fundamentales, para conseguir las piezas que faltan, es necesario desarrollar investigaciones que permitan orientar las decisiones necesarias en el futuro. La profesión de profesor de educación primaria, es producto de procesos históricos que influyen en esa construcción profesional:
1)      El reconocimiento de la educación básica obligatoria como una necesidad social.
2)      El reconocimiento de del ejercicio profesional específico de los docentes para solucionarla.
3)      La construcción de las instituciones y programas específicos para la formación de los profesores.
4)      La construcción y delimitación de un ámbito específico del conocimiento que sustentará la solución profesional que se dé al problema social identificado.
A lo largo del siglo, la definición de lo que será la escolaridad obligatoria, establecida como principio en el artículo 3º constitucional de 1917, se irá ampliando paulatinamente.
El paulatino reconocimiento de la población
Otro antecedente necesario para entrar en el tema de la formación de los profesores de educación básica es el paulatino reconocimiento, a lo largo del siglo, de la especificidad de la población a la que se deberá asegurar la educación constitucionalmente obligatoria.
Cronológicamente hablando, el reconocimiento de grupos de población con lo que ahora se llama “necesidades educativas especiales” se dio desde 1935. Destaca la creación de escuelas normales y carreras especializadas para atender a tales grupos.
Zonas llamadas urbano-marginales y rurales, así como, niños migrantes.
El papel de los maestros y la precisión de su número
Profesores profesionalmente formados más docentes habilitados, una educación que se conserva a lo largo de todo el siglo
Los maestros titulados se concentrarán en las zonas urbanas, mientras que para las zonas rurales se “habilitará continuamente”, a personas, elegidas fundamentalmente con base en su mayor escolaridad relativa en el medio y su capacidad de liderazgo social.
Profesores de educación primaria y promotores del desarrollo social(o viceversa)
La Ley Federal de Educación, expedida en 1973, define las funciones pedagógicas y las condiciones necesarias par a su eficaz desempeño. El educador es el “promotor, coordinador y agente del proceso educativo”.
A lo largo del siglo, la función pedagógica de los maestros se vuelve cada vez mas complicada, en virtud de la complejidad y de los avances en los contenidos que deberá tratar la escuela.
A fines de siglo, los maestros se enfrentan con demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas y demográficas que presenta el fin del siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de circulación mundial.
Profesores o profesoras
Desde principios de siglo se da como un hecho que, para los párvulos, la docencia deberán impartirla mujeres, las condiciones salariales no permitan a los varones dedicarse a la docencia.
El crecimiento del número de los maestros y de su formación profesional a lo largo del siglo
Durante todo el siglo, el crecimiento del número de maestros es una decisión que se toma después del impulso dado al crecimiento de la matricula, y en los primeros 70 años del siglo, el número de maestros contratados con la formación al nivel de licenciatura, el número de maestros que no tiene ese grado vuelve a ser muy superior al de quienes sí lo tienen.
Creación y desarrollo de instituciones y programas para la formación de los maestros de educación básica en el siglo XX
El normalismo en la preparación institucional y programada de los futuros maestros
En México, se asigna la formación de los nuevos maestros a las escuelas normales, y no a las universidades.
La institucionalidad de las escuelas normales
En cierta forma, las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio.
La formación de maestros para el medio urbano
La orientación urbana, es la que marca la pauta de las características propias y específicas de la educación normal más ortodoxa. Sus planes y programas de estudios serán el modelo de las otras instituciones, aunque no puedan alcanzar sus estándares. Serán profesores normalistas o egresados de las normales quienes se harán cargo en buena medida del diseño y operación de casi todas las instituciones creadas y en particular de la elaboración de material y estrategias de enseñanza.
Las licenciaturas que oficialmente imparten las normales en la actualidad son cinco: preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial.
El reconocimiento de la diversificación y especialización de la docencia
La división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos; la especificidad de la población a atender, los niveles del sistema educativo y las áreas de conocimiento.
a)     La especificidad de la población a atender (educación a personas con capacidades diferentes).
b)     Los niveles del sistema educativo (jardines de niños, nivel secundaria y universidad)
c)     Las áreas de conocimiento(la distinción por disciplinas o campos de conocimiento se dio en el caso de la Normal Superior, especialidades en lengua y literatura españolas, física y química, ciencias biológicas, geografía, artes plásticas, inglés o francés, en matemáticas, en historia de México y en civismo, también, en trabajo agropecuario e industrial, quedando pendientes la educación tecnológica y la formación especifica de directores, supervisores, jefes de zona, especialistas en evaluación, en diseño de materiales didácticos)
La formación de docentes para el medio rural
La primera normal rural se crea en 1921 en Tacámbaro, Michoacán.
La formación de maestros de educación indígena
Los maestros que atendieron localidades de este tipo se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales: su incorporación en escuelas normales rurales o bien su formación por cursos breves impartidos por las Casas del Pueblo y, posteriormente, las Misiones Culturales o el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963.
Los programas no escolarizados para la formación de los docentes en ejercicio
Entre ambos tipos de formación, la urbana y la rural, surgen en la primera mitad del siglo dos instituciones fundamentales para la formación de los maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podría denominar “métodos no convencionales”, “educación abierta” y “educación a distancia”.
El escalafón como medio para uniformar la diversidad
El elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión efectiva de los maestros fue el escalafón.
La SEP exigirá el cumplimiento de los requisitos de formación para asignar los niveles escalafonarios, el sindicato exigirá que cualquier actividad de actualización, nivelación o superación tenga efectos escalafonarios.
La creación y el papel múltiple y ambiguo de la Universidad Pedagógica Nacional
La UPN es una “institución pública de educación superior, con carácter de organismo desconcentrado de la SEP”. Su finalidad quedó establecida como “prestar, desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior, encaminados a la formación de profesionales de la educación, de acuerdo con las necesidades del país”.
Los centros de los maestros
Espacios para el  estudio individual y de grupo que cuentan con una biblioteca, sala de lectura, instalaciones para la recepción, grabación y reproducción de audio y video y un equipo de asesores. El proceso de actualización su normatividad y sus contenidos son impulsados por la SEP, tendrán efecto sobre la puntuación curricular y la promoción escalafonaria horizontal que ofrece la carrera magisterial.
Evolución, desarrollo y jerarquización del conocimiento pedagógico y profesional en la formación de los maestros
Aceptada la noción de que serían las escuelas normales las encargadas de formar a los profesores de educación primaria, aparece una tendencia de jerarquización creciente del conocimiento que imparten estas instituciones, del nivel al que corresponde el grado que otorgan y de los requisitos de ingreso para quienes desean formarse como maestros.
El conocimiento “técnico pedagógico” se desarrolló fundamentalmente en las normales.
Los planes y los programas de estudio para la formación de los futuros docentes
A lo largo del siglo se dieron 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
Afortunadamente, en la última década empezó a surgir una integración entre teoría y práctica y la recuperación de una nueva pedagogía como la disciplina mejor calificada para lograrlo.

Conclusión:
Esta lectura me ayudó a comprender como es que ha avanzado la educación en México durante el siglo xx, la verdad, nos falta mucho por avanzar aún es deficiente el sistema educativo y los planes y programas que se proponen van atrazados en mucho, a lo que otros paises ya están alcanzando.

martes, 13 de septiembre de 2011

PADILLA RAMOS GABRIELA LUCERO 1 "C"

La tecnología implica en las escuelas normales un recurso muy importante, abarca desde que nos permite realizar investigaciones, ampliar conocimientos y desarrollarnos para lograr las competencias; nos hace ser ricos en diversidad cultural como por ejemplo nos han dicho que proximamente podriamos comunicarnos con alumnos de otras normales, ésto será posible gracias al equipo con el que se cuenta en la institución.
Si no entramos a la era digital, simplemente no habra lugar para nosotros, pues estaremos obsoletos y cerrados ante un mundo que cambia constantemente, lo cual no es acertado pues aunque es verdad que muchos docentes no son competentes en dicha era, nosotros nos estamos formando y debemos cambiar eso.
Referencia: Taller de hablidades intelectuales específicas.